En el mercado existen diversos protectores auditivos que ayudan a reducir el ruido. Sin embargo, cuando se trata de cuidar tu audición es fundamental considerar si ese producto ha sido certificado por normas internacionales reconocidas.
Las certificaciones no solo indican que un producto cumple con ciertos estándares de calidad y seguridad, sino que también ofrecen una garantía adicional de que ha sido sometido a pruebas rigurosas.
✅ Certificaciones clave
CE EN 352-2 (Europa)
- Certificación obligatoria para vender protectores auditivos en la Unión Europea.
- Requiere pruebas de laboratorio, ensayos de reducción de ruido (SNR) y uso de materiales seguros.
- La parte “352-2” aplica específicamente a tapones auditivos.
Ojo: versiones antiguas como EN 352-2:2002 pueden estar desactualizadas. El “2002” al final indica el año en que fue emitida esa versión, y puede no cumplir con los estándares actuales si no ha sido revalidada por un organismo notificado.
ANSI S3.19 (Estados Unidos)
- Norma estadounidense que define cómo se mide la reducción de ruido.
- Es la base para calcular el NRR (Noise Reduction Rating), una medida objetiva del nivel de protección.
- Certificación válida para comercialización en EE.UU. y ampliamente reconocida a nivel mundial.
SNR y NRR: ¿qué son?
- Ambos son valores expresados en decibeles que indican cuánto ruido puede bloquear un protector auditivo.
- SNR (Single Number Rating): se usa en Europa, junto con la certificación CE.
- NRR (Noise Reduction Rating): se usa en Estados Unidos, junto con la certificación ANSI.
- Cuanto mayor el número, mayor la atenuación. Pero también depende de cómo uses el producto y en qué entorno. Estos datos son clave para elegir el modelo adecuado según tu rutina: conciertos, oficina, descanso, vuelos, etc.
🧩 ¿Y qué pasa con otras certificaciones?
Hay otras normas que pueden sonar técnicas o “oficiales”, pero que no entregan el mismo respaldo:
- ISO 9001: se refiere a gestión de calidad de procesos internos, no a la eficacia del producto.
- ISO 4869: es un método de prueba, no una certificación en sí misma.
- También es común ver versiones antiguas de normas, o certificaciones autodeclaradas sin validación externa.
No es que no funcionen, pero no entregan el mismo nivel de exigencia, transparencia ni seguridad que CE o ANSI.
🤔 ¿Por qué importa que un protector tenga certificación?
Las certificaciones permiten que un protector no solo funcione, sino que lo haga con respaldo técnico, de forma segura y consistente.
Te aseguran que:
- La reducción de ruido fue medida en laboratorio, no estimada.
- Los materiales son seguros y aptos para uso prolongado.
- Sabes qué nivel de protección estás obteniendo.
- Cumple con normas internacionales de calidad, diseño y etiquetado.
Sin estas validaciones, no siempre es posible saber con certeza si estás realmente protegido.
💪 ¿Qué certificaciones tienen los protectores Alpine?
En EarProtect, trabajamos exclusivamente con Alpine Hearing Protection, una marca europea con más de 25 años de trayectoria, cuyos productos cuentan con:
- Certificación CE EN 352-2 (Unión Europea).
- Certificación ANSI S3.19 (Estados Unidos).
- Valores SNR y NRR publicados, según modelo y tipo de uso.
- Pruebas realizadas en laboratorios acreditados y con resultados actualizados.
Además, Alpine ofrece modelos específicos para cada necesidad: conciertos, trabajo, descanso, viajes, niños o bebés. Todo con materiales hipoalergénicos, diseño ergonómico y estilo.
Guía express: ¿Cómo elegir un protector auditivo según tu estilo de vida?
¿Qué sonidos de la vida diaria dañan tus oídos sin que te des cuenta?